A pesar de ser una novela corta contiene hechos muy interesantes y la forma en que es narrado te hara sumergirte en este universo creado por Gabriel García Márquez.
Su tiempo cronologico es muy llamativo, ya que la novela cambia de luegar y tiempo conforme a lo vas leyendo, de este modo podemos comprender el comportamiento y el modo de pensar de los personajes esta novela.
Un libro con una excelente trama, engancha al lector y lo mantiene en suspenso desde principio a fin. Es un libro de los que se termina pronto por que crea avidez por la narrativa que usa Gabo en este libro. Lo mejor: Que Gabo nos muestra una faceta pura, autentica de su propiedad al escribir. No hay comparaciones, realmente cautiva la forma como narra. Y que es una obra que cautiva realmente. Lo peor: Que el final es algo triste, pero buen final.
domingo, 15 de junio de 2014
sábado, 14 de junio de 2014
Tecnicas y recusos narrativos
Procedimiento descriptivo:
tiene mas opción de ser viable, debido a la propia naturaleza de su estructura, por que puede emplear descripciones muy minuciosas y abundantes.
Mediante la descripción el autor puede precisar con detalles todo lo que ve a su al rededor, o hacer una descripción física de los lugares de las personas o cosas, por tanto sirve para provocar en el lector, imágenes que le evoquen el lugar o el ambiente:
Ejemplo:
Llegó en el buque semanalcon unas alforjas guarnecidas de plata que hacían juego con las hebillas de la correa y las argollas de los botines. Andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento por el salitre.
Flash Back
Rompe el orden cronológico del relato, para introducir recuerdos u otros tipos de vocaciones.
“-Suéltala, blanco - le ordenó en serio -. De esa agua no beberás mientras yo esté viva.
Había sido seducida por Ibrahim Nasar en la plenitud de la adolescencia. La había amado en secreto varios años en los establos de la hacienda, y la llevó a servir en su casa cuando se le acabó el afecto. Divina Flor, que era hija de un marido más reciente, se sabía destinada a la cama furtiva de Santiago Nasar.”
tiene mas opción de ser viable, debido a la propia naturaleza de su estructura, por que puede emplear descripciones muy minuciosas y abundantes.
Mediante la descripción el autor puede precisar con detalles todo lo que ve a su al rededor, o hacer una descripción física de los lugares de las personas o cosas, por tanto sirve para provocar en el lector, imágenes que le evoquen el lugar o el ambiente:
Ejemplo:
Llegó en el buque semanalcon unas alforjas guarnecidas de plata que hacían juego con las hebillas de la correa y las argollas de los botines. Andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento por el salitre.
Flash Back
Rompe el orden cronológico del relato, para introducir recuerdos u otros tipos de vocaciones.
“-Suéltala, blanco - le ordenó en serio -. De esa agua no beberás mientras yo esté viva.
Había sido seducida por Ibrahim Nasar en la plenitud de la adolescencia. La había amado en secreto varios años en los establos de la hacienda, y la llevó a servir en su casa cuando se le acabó el afecto. Divina Flor, que era hija de un marido más reciente, se sabía destinada a la cama furtiva de Santiago Nasar.”
Perspectiva de la narración.
Narrador en 3ra persona:
En este punto de vista, el narrador desaparece pero nos hace participes de las emociones de los personajes, ya que sane todo de estos.
Estilo indirecto libre:
Se caracteriza por el empleo del narrador omnisciente as la voz del personaje sin avisar al lector.
Narrador en 1ra persona:
Se presenta de diversas formas, como narrador protagonista, aveces en forma autobiográfica y se sesga hacia si mismo sin importarle lo que pase con los otros personajes.
Narrador en 2da persona:
Este narrador se dirigue al lector de manera sutil, aveces hasta logra involucrar en la historia, convirtiéndolo en personaje.
Modalidad drmamatica:
Se da a traves de los personajes, ya que ellos son porta voces por medio de sus dialogos, se anula la voz del narrador.
Omnisciente
Es cuando el narrador sabe más que los personajes, es como si fuera un dios.
Ej. “La última imagen que su madre tenía de él era la de su paso fugaz por el dormitorio.”
Testigo
Es cuando el narrador sabe menos que los personajes, es como un testigo de lo que ve u oye.
Ej. “Jaime corrió detrás de ella sin saber qué pasaba ni para dónde iban, y se agarró de su mano.”
Protagonista
Es cuando el narrador sabe igual que los personajes. Es el que cuenta su propia historia (primera persona, singular o plural).
Ej. “Apenas aparecí en el vano de la puerta me confundió con el recuerdo de Santiago Nasar”.
En este punto de vista, el narrador desaparece pero nos hace participes de las emociones de los personajes, ya que sane todo de estos.
Estilo indirecto libre:
Se caracteriza por el empleo del narrador omnisciente as la voz del personaje sin avisar al lector.
Narrador en 1ra persona:
Se presenta de diversas formas, como narrador protagonista, aveces en forma autobiográfica y se sesga hacia si mismo sin importarle lo que pase con los otros personajes.
Narrador en 2da persona:
Este narrador se dirigue al lector de manera sutil, aveces hasta logra involucrar en la historia, convirtiéndolo en personaje.
Modalidad drmamatica:
Se da a traves de los personajes, ya que ellos son porta voces por medio de sus dialogos, se anula la voz del narrador.
Omnisciente
Es cuando el narrador sabe más que los personajes, es como si fuera un dios.
Ej. “La última imagen que su madre tenía de él era la de su paso fugaz por el dormitorio.”
Testigo
Es cuando el narrador sabe menos que los personajes, es como un testigo de lo que ve u oye.
Ej. “Jaime corrió detrás de ella sin saber qué pasaba ni para dónde iban, y se agarró de su mano.”
Protagonista
Es cuando el narrador sabe igual que los personajes. Es el que cuenta su propia historia (primera persona, singular o plural).
Ej. “Apenas aparecí en el vano de la puerta me confundió con el recuerdo de Santiago Nasar”.
Espacio y ambiente
El espacio en la novela sirve para dar credibilidad tanto como el lugar geografico verocivil para recrear la imaginación del lector.
Sirve para ubicar a los personajes, llámese espacio físico o emotivo.
Ejemplo:
Había soñado que atravesaba un bosque de
higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros...
Había mucha gente en el
puerto además de las autoridades y los niños de las escuelas, y por todas partes se
veían los huacales de gallos bien cebados que le llevaban de regalo al obispo, porque la
sopa de crestas era su plato predilecto. En el muelle de carga había tanta leña
arrumada, que el buque habría necesitado por lo menos dos horas para cargarla. Pero no
se detuvo. Apareció en la vuelta del río, rezongando como un dragón, y entonces la
banda de músicos empezó a tocar el himno del obispo, y los gallos se pusieron a cantar
en los huacales y alborotaron a los otros gallos del pueblo.
El ambiente
Esta determinado por el lugar o fondo natural en el que se desarrolla de manera física y moral.
Se desarrolla en un ambiente de calma, característico del modo de vida de un pueblo de este tipo, en el cual no existe gran desarrollo, limitándose así a que cada individuo se dedique a la realización de sus labores cotidianas.
Sirve para ubicar a los personajes, llámese espacio físico o emotivo.
Ejemplo:
Había soñado que atravesaba un bosque de
higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros...
Había mucha gente en el
puerto además de las autoridades y los niños de las escuelas, y por todas partes se
veían los huacales de gallos bien cebados que le llevaban de regalo al obispo, porque la
sopa de crestas era su plato predilecto. En el muelle de carga había tanta leña
arrumada, que el buque habría necesitado por lo menos dos horas para cargarla. Pero no
se detuvo. Apareció en la vuelta del río, rezongando como un dragón, y entonces la
banda de músicos empezó a tocar el himno del obispo, y los gallos se pusieron a cantar
en los huacales y alborotaron a los otros gallos del pueblo.
El ambiente
Esta determinado por el lugar o fondo natural en el que se desarrolla de manera física y moral.
Se desarrolla en un ambiente de calma, característico del modo de vida de un pueblo de este tipo, en el cual no existe gran desarrollo, limitándose así a que cada individuo se dedique a la realización de sus labores cotidianas.
Tiempo
El tiempo puede ser lineal, cronológico, anacrómico, puede contener fechas, meses, horas, días, años, etc.
- Tiempo del lector: Refleja los acontecimientos de su vida creando experiencias para generar un juicio o criterio.
- Tiempo histórico: Se refiere a los hechos o circunstancias determinadas de una época.
- Tiempo del autor: Se refiere a los acontecimientos por los cuales atraviesa en determinada época.
«Siempre soñaba con
árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores
de aquel lunes ingrato.
Más aún: las muchas personas que
encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo
una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les
comentó de un modo casual que era un día muy hermoso.
a. Había cumplido 21 años la última semana de enero, y era
esbelto y pálido, y tenía los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre. Era el
hijo único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad,
pero él parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes, y
viernes, 13 de junio de 2014
Biografia: Gabriel Garcia Marquez
Aracataca, Colombia, 1928 - México D.F., 2014) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.
Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX,Cien años de soledad.
La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y, al mismo tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica, de un modo que ha venido a llamarse «realismo mágico» por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y extraña presencia del continente latinoamericano.
Gabriel García Márquez
Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.
En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista quedó reflejada enTextos costeños (1981) y Entre cachacos (1983), compendios de artículos publicados en la prensa escrita, y en Noticia de un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y reflejó su capacidad para cambiar de registro.
En cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una recaíada en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)